sábado, 11 de septiembre de 2010

INFORMALIDAD EN EL PERÚ

En el presente blog se describirá la informalidad que existe en las microempresas del Perú, elegí este tema ya que es de importancia económica para el país debido a que los índices de estos casos empresariales han aumentado al punto de pasar a ser un sector económico fuerte y productivo. Se tocará puntos importantes dentro de este tema durante el desarrollo de este trabajo.

El inicio de este fenómeno económico se basa en los problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones, debido a la marginación y el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por que cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad. Todos quieren soluciones a su medida. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. La informalidad surge como una manera sui generis de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo.

Este problema se agrava debido a que la cultura peruana se caracteriza por tener una concepción particular de lo culto y lo inculto. Se demuestra así una marcada tendencia de valoración a lo foráneo y una negación a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual nos impide consolidarnos como país. Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el país.


Definición de la Microempresa

En el Perú la microempresa es una unidad económica constituida por una persona natural o persona jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicio, cumpliendo los siguientes requisitos: El número total de trabajadores debe ser de 10, el niveles de venta anuales debe ser de 150 UIT.

Definición de Microempresa Informal

Son de pequeña escala, demandan un uso de tecnologías simples, a causa de su espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los medios de producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin protección legal de los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados competitivos.

Tipos de microempresa informal

Los tipos de microempresas informales giran principalmente en torno a cuatro factores: acceso a capital, uso de redes sociales, formalización del negocio y nivel de educación y profesionalización del empresario:

Las "microempresas familiares informales" –que abarcan aproximadamente a la mitad de las empresas- funcionan en un solo local con una inversión en maquinaria y perciben ingresos mensuales. Se caracterizan por trabajar al margen de la formalidad, tanto en lo que concierne a licencias municipales como a las obligaciones contables y tributarias. Se trata de microempresas que orientan su producción hacia mercados de bajos ingresos y que funcionan con sólo dos o tres trabajadores, por lo general familiares del dueño del negocio.

Las "microempresas familiares con acceso a crédito formal" funcionan con cinco trabajadores, uno o dos de ellos familiares del dueño. Tienen un mayor acceso al crédito formal tanto al inicio del negocio como, al final de este lo cual es probable que tenga relación con los mayores ingresos y utilidades percibidas. La mayoría de ellas funcionan como microempresas formales y son conducidas por personas con un nivel educativo relativamente más alto que el de las primeras.

Las "microempresas con alta inversión conducidas por un profesional" –comprende a la tercera parte de las empresas- operan con una inversión de casi 2,000 dólares por puesto de trabajo, usando maquinaria algo más moderna y empleando mano de obra asalariada no familiar. La diferencia principal respecto a los dos tipos anteriores es la alta capacidad del empresario, quien cuenta con educación de nivel superior o ha seguido alguna carrera que lo capacita en la gestión y la administración del negocio.

Las "microempresas familiares con participación de hijo profesional" son conducidas por personas de mayor edad y tienen un perfil económico semejante al del primer tipo de empresas. Sin embargo, hay tres diferencias importantes: menor inversión de capital, acceso a mercados de sectores sociales de mayores ingresos y un nivel de planificación algo mayor en la gestión de la empresa.

• "Empresarios emergentes" de las microempresas informales

A lo largo de las dos últimas décadas, el país ha sido testigo de un crecimiento acelerado del número de microempresas conducidas por un nuevo tipo de "empresario emergente". Este segmento de empresas concentra casi la totalidad del crecimiento del empleo reciente. El conocimiento de la dinámica de ese sector implica responder a dos preguntas: ¿Tienen estos empresarios características y trayectorias similares? ¿Alcanzan un mismo dinamismo y nivel de éxito en la conducción de sus empresas? La respuesta es no. El nivel de desarrollo de estas empresas y su crecimiento en términos de empleo, utilidades y productividad es desigual. Las características de sus negocios, los montos de inversión, la tecnología incorporada y las estrategias seguidas para su crecimiento, sugieren que existe una marcada heterogeneidad en el desempeño de los pequeños empresarios y de sus empresas.

Diversos estudios realizados permiten esbozar un perfil sociocultural y económico de estos "empresarios emergentes" en nuestro país. Por lo general, son migrantes (mayoritariamente de origen andino) que llegaron a la ciudad entre las décadas de los 60 y 70, y se ubicaron en barrios populares (como los Conos de la periferia urbana). Gran parte de ellos ha tenido experiencia trabajando en pequeñas empresas o han sido obreros en grandes empresas modernas; en uno u otro caso, esos centros de trabajo han sido ‘laboratorios’ de aprendizaje del oficio del que posteriormente se valieron para poner su propio negocio –más que por necesidad, motivados por la idea de ser autónomos-.

En general, las trayectorias de vida muestran a personas que han empezado desde "abajo" y que han contado con escaso capital para el financiamiento inicial de sus actividades proveniente algunas veces de alguna liquidación por un empleo anterior, y algunas otras del ahorro familiar. Este tipo de empresarios suele contar con escasa educación formal. Pero a falta de capital humano, han recurrido a distintas estrategias para salir adelante con sus negocios, haciendo uso de una acentuada ética del trabajo y una amplia red social de apoyo y ayuda mutua. Los rasgos aquí descritos corresponden a ciertas características comunes a los microempresarios.

ESTADÍSTICAS ACERCA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

Solo tres regiones registran un nivel de formalidad en la PEA ocupada mayor al 30%. Otras cuatro registran porcentajes de formalidad inferiores al 10%.

En un estudio más reciente, Loayza (1999)7 emplea el modelo MIMIC para obtener una cifra de 57,4% del PBI oficial para el período 1990-1993. Asimismo, en un estudio para varios países de América Latina, Schneider (2002)8 –también mediante un modelo MIMIC– encontró que el Perú junto con Bolivia encabezaban la lista referida al tamaño del sector informal en la región, con un 59,4% del PBI oficial
entre 2000 y 2001.
Así, encuentra que el porcentaje de trabajadores informales para los años 1991, 1994 y 1996 aumentó de
50,8% a 57,3% y a 58,7%, respectivamente. Aparentemente, esta tendencia “informal” de la fuerza laboral en el Perú ha persistido durante los últimos años.


Condición de formalidad de la PEA ocupada

Como punto de partida, resulta necesario identificar la condición inicial de formalidad de los individuos en la PEA ocupada. Los resultados preliminares muestran que la fuerza laboral en el Perú es, fundamentalmente,
“informal”. Como se puede apreciar en el cuadro 1, solo el 30% de la PEA ocupada (algo más de tres millones de trabajadores) puede ser considerada “formal”. Más aún, un tercio de estos trabajadores formales labora en alguna entidad pública o empresa estatal. Este resultado confirma la tendencia decreciente
de la condición de formalidad de la PEA ocupada, que identifica Saavedra (1998) para la década anterior (49,2% de la PEA ocupada es formal en 1991 y 41,3%, en el año 1996).





Siguiendo la clasificación legalista de Saavedra y Chong (1999), detallada anteriormente, se encuentra que en el año 2000, los 7.406.109 trabajadores informales generaron 27.972 millones de nuevos soles (8.017 millones de dólares). Como no se encontró evidencia de subreporte por parte de los asalariados informales, no resulta necesario calcular un ingreso “real” para dichos trabajadores, pues el ingreso reportado constituye su verdadero ingreso. En síntesis, el primer componente estimado equivale al 14,85% del PBI para el año 2000.

El tamaño del sector informal se aproxima al 30% del PBI oficial para el año 2000.

Se obtiene que el tamaño del sector informal en el Perú, en el año 2000, fue de 57.082 millones de nuevos soles o 16.361 millones de dólares aproximadamente. En términos relativos, esto equivale al 30,25% del PBI oficial o registrado (véase el cuadro 4). No obstante, si se asume el escenario esperado (mayor probabilidad de ocurrencia), se calcula que el tamaño del sector alcanza los 69.586 millones de nuevos soles (19.944 millones de dólares).

Este monto equivale al 36,97% del PBI oficial.



Elaboración propia (página web).

Los resultados obtenidos nos revelan una PEA ocupada predominantemente informal: 7 de cada 10 trabajadores fueron informales en el Perú en el año 2000.


La informalidad laboral creció 21,7% entre 1998 y el 2008, reveló estudio Especialistas señalaron que los jóvenes prefieren el empleo informal al formal. Se mostraron escepticos ante cifras laborales del INEI
Entre 1998 y el 2008, un 21,7% de los trabajos formales en el Perú pasó a una situación de informalidad, según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

VENTAJAS DE FORMALIZAR

Entre las ventajas de formalizar una empresa se puede destacar:


  • Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado, pues no tendrás problemas legales.
  • Puedes asociarte con otras personas o con otras empresas para lograr mayor competitividad.
  • Mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, si eres informal no les brindas seguridad, por lo tanto tendrás una menor clientela.
  • Tendrías mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte hacia plazas internacionales por medio de la exportación.
  • Puedes acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras tanto estatales como privadas. Puedes comprar con factura y acceder al crédito fiscal.
  • Podrías participar en licitaciones públicas y hacer del Estado tu gran cliente. Asimismo, ser parte de la lista de proveedores de las grandes empresas, pues contarás con los requisitos formales.
  • Contribuirás con el Perú, ya que impulsarás el desarrollo social y económico con el pago de impuestos. Es necesario que sepas que las Pymes cuentan con beneficios tributarios.
 Ventajas de Formar una Empresa Individual como Persona Natural:
  • La constitución de una empresa Unipersonal es sencilla, rápida, sin muchos trámites y poca inversión.
  • Si tu negocio no te brinda los resultados que esperabas, puedes replantear sin ningún inconveniente giro del negocio.
  • En relación al pago de tributos, las empresas unipersonales pueden acogerse al régimen único simplificado (rus), en el cual sólo harás un pago único mensual de acuerdo a los ingresos.
  • En aspectos laborales, podrá acreditarse como microempresa y acogerse a los beneficios del Régimen Laboral Especial.
Ventajas de Formar una Empresa Individual como Persona Jurídica:
  • En ocasionales problemas ante terceros la empresa responde sólo por el monto de capital aportado.
  • Accede sin mayores restricciones a los concursos públicos y adjudicaciones directas como proveedor de bienes y servicios.
  • Puedes acceder a préstamo y/o servicios financieros de desarrollo empresarial del sistema formal.
  • El propietario y socios trabajadores de la empresa acceden a beneficios sociales y seguro.
  • Los propietarios conocen del rendimiento de sus inversiones a través de la evaluación de los resultados económicos contables, tales como: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y Flujo de Efectivo.
  • Puedes ampliar el capital social, incluir nuevos socios estratégicos o abrir nuevas filiales.






CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

 
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.

Ahora que sabemos lo que es una empresa presentaremos las series de pasos que realizaran las personas que quieran constituir una empresa o pasar por diferentes etapas necesarias e indispensables para llegar a ella y realizarlo dentro del marco legal.

Paso 1: Reunión entre personas naturales o jurídicas, que por mutuo acuerdo eligen una figura Empresarial , dentro de la Ley General de Sociedades, buscar un nombre nuevo y no existente, para lo cual se requiere la verificación en los Registros Públicos. Si el nombre escogido ya está inscrito se tendrá que volver a realizar el pago para la verificación de este en los Registros Públicos.

Paso 2: Elaboración de la Minuta, redactada por un Abogado, donde constaran los datos de los socios como nombres, apellidos, documentos de identidad, el aporte que hacen, etc.

Paso 3: Escritura pública, Los socios acudirán a una Notaria Publica, para firmar y poner su huella digital.

Paso 4: Inscripción en los Registros Públicos.

Paso 5: Inscripción en la SUNAT, para obtener la personalidad jurídica y un numero de Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:

• Testimonio de Constitución Social, debidamente inscrito ante el Registro correspondiente.

• Recibo de agua o luz del domicilio fiscal.

• Formato de inscripción de RUC de la SUNAT

• Documento de identidad en original del representante legal

Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el representante legal con firma legalizada notarialmente y el documento de identidad en original de la tercera persona.

Paso 6: Autorización, para la impresión de comprobantes de pago.

Paso 7: Acudir a la Municipalidad de respectiva jurisdicción distrital, en este caso la Municipalidad de Trujillo, para solicitar la Licencia de Funcionamiento municipal Respectiva.

La Licencia Municipal de Funcionamiento se requiere para que la sociedad pueda funcionar en un determinado local y puede ser provisional o indefinida. Existen dos tipos:

1. Licencia Provisional:

Requisitos:

• Constitución Social

• R.U.C.

• Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Usos.

Duración o vigencia de la Licencia Provisional.

Un año calendario; es decir, 12 meses.

2. Licencia Indefinida:

También llamada definitiva por que no tiene plazo de vigencia.

Requisitos:

• Constitución Social

• R.U.C.

• Certificado Zonificación y Compatibilidad de Usos

• Plano de Distribución.

Paso 8: Inscripción de sus trabajadores en ESSALUD, para que tengan un Seguro Social , el cual se encuentra determinado por Ley.

Paso 9: Adquisición de Registros Contables, que vaya de acuerdo con su constitución, que presente Efecto Tributario.

Paso 10: Legislación de Los Libros Contables.

Todos estos procedimientos deberán estar dentro del marco de la legalidad, de acuerdo con la Ley correspondiente.

Cumplidos estos requisitos las empresas quedan establecidas formalmente y lista a iniciar sus actividades empresariales. Para mayor información ingrese a: http://www.sunarp.gob.pe/

CONCLUSIONES:

  • Es mejor ser formal porque accedes a créditos sin poner en riesgo tu patrimonio personal, ya que sólo dejarás en garantía tu fondo empresarial.
  • La informalidad es un obstáculo para posicionarse como empresa en el mercado.
  • Generarás más desarrollo a tu país perteneciendo a un sector empresarial definido porque contribuirás tributariamente aumentando el PBI.
  • Ser formal garantiza un mayor éxito en la realización de tu empresa porque puedes tener la ventaja de asociarte mediante modalidades de asociación con otras empresas (joint ventures, socios, etc).
  • Siendo formal brindas mayor seguridad al consumidor y así puedes aumentar tus ventas.
  • La formalidad implica mayores deberes que la informalidad, pero los beneficios que se adhieren a cada uno de ellos son muy opuestos.