martes, 16 de noviembre de 2010

PASOS PARA COSTRUIR LEGALMENTE UNA EMPRESA



Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos
Debemos en primer acudir a la Oficina de Registros Públicos, y verificar que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le queremos poner a nuestra empresa.
Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo de 3 letras diferentes. Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

ELABORACIÓN DE LA MINUTA

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.
Los elementos fundamentales de una minuta son:
  • Los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos de identificación, etc.
  • Giro de la sociedad.
  • Tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
  • Tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
  • Cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
  • Dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
  • Cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
  • Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
  • Quién va a administrar o representar a la sociedad.
  • Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
    • Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
    • Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.
  • Otros acuerdos que establezcan los socios.
  • El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).
Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

 

ELEVAR LA MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA (SÓLO PERSONA JURÍDICA)

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura Pública.
Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
  • Minuta de constitución.
  • Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
  • Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
  • Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.
Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.

ELEVAR LA ESCRITURA PÚBLICA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los Registros Públicos, en donde se realizarón los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE RUC

El RUC (Registro único de Contribuyentes) es lo que identifica a una persona o a la empresa ante la SUNAT para el pago de los impuestos.
Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.
Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación, y esperar notificación.

ELEGIR RÉGIMEN TRIBUTARIO

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC, debemos determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen tributario al cual acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

COMPRAR Y LEGALIZAR LIBROS CONTABLES

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean legalizados por un notario público.

LEGALIZAR EL LIBRO DE PLANILLAS EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.).
Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se legalizarón las planillas.

INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ESSALUD

Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que puedan acceder a sus servicios.
Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.
Por lo general, los documentos a presentar son:
  • Fotocopia del RUC.
  • Planillas en blanco legalizadas.
  • Fotocopia del DNI del representante.
  • Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los trabajadores.

SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento.
Por lo general, los documentos a presentar son:
  • Fotocopia del RUC.
  • Certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
  • Croquis de la ubicación de la empresa.
  • Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.
  • Fotocopia de la escritura pública.
  • Formulario de solicitud.

sábado, 11 de septiembre de 2010

INFORMALIDAD EN EL PERÚ

En el presente blog se describirá la informalidad que existe en las microempresas del Perú, elegí este tema ya que es de importancia económica para el país debido a que los índices de estos casos empresariales han aumentado al punto de pasar a ser un sector económico fuerte y productivo. Se tocará puntos importantes dentro de este tema durante el desarrollo de este trabajo.

El inicio de este fenómeno económico se basa en los problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones, debido a la marginación y el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por que cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad. Todos quieren soluciones a su medida. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. La informalidad surge como una manera sui generis de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo.

Este problema se agrava debido a que la cultura peruana se caracteriza por tener una concepción particular de lo culto y lo inculto. Se demuestra así una marcada tendencia de valoración a lo foráneo y una negación a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual nos impide consolidarnos como país. Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el país.


Definición de la Microempresa

En el Perú la microempresa es una unidad económica constituida por una persona natural o persona jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicio, cumpliendo los siguientes requisitos: El número total de trabajadores debe ser de 10, el niveles de venta anuales debe ser de 150 UIT.

Definición de Microempresa Informal

Son de pequeña escala, demandan un uso de tecnologías simples, a causa de su espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los medios de producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin protección legal de los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados competitivos.

Tipos de microempresa informal

Los tipos de microempresas informales giran principalmente en torno a cuatro factores: acceso a capital, uso de redes sociales, formalización del negocio y nivel de educación y profesionalización del empresario:

Las "microempresas familiares informales" –que abarcan aproximadamente a la mitad de las empresas- funcionan en un solo local con una inversión en maquinaria y perciben ingresos mensuales. Se caracterizan por trabajar al margen de la formalidad, tanto en lo que concierne a licencias municipales como a las obligaciones contables y tributarias. Se trata de microempresas que orientan su producción hacia mercados de bajos ingresos y que funcionan con sólo dos o tres trabajadores, por lo general familiares del dueño del negocio.

Las "microempresas familiares con acceso a crédito formal" funcionan con cinco trabajadores, uno o dos de ellos familiares del dueño. Tienen un mayor acceso al crédito formal tanto al inicio del negocio como, al final de este lo cual es probable que tenga relación con los mayores ingresos y utilidades percibidas. La mayoría de ellas funcionan como microempresas formales y son conducidas por personas con un nivel educativo relativamente más alto que el de las primeras.

Las "microempresas con alta inversión conducidas por un profesional" –comprende a la tercera parte de las empresas- operan con una inversión de casi 2,000 dólares por puesto de trabajo, usando maquinaria algo más moderna y empleando mano de obra asalariada no familiar. La diferencia principal respecto a los dos tipos anteriores es la alta capacidad del empresario, quien cuenta con educación de nivel superior o ha seguido alguna carrera que lo capacita en la gestión y la administración del negocio.

Las "microempresas familiares con participación de hijo profesional" son conducidas por personas de mayor edad y tienen un perfil económico semejante al del primer tipo de empresas. Sin embargo, hay tres diferencias importantes: menor inversión de capital, acceso a mercados de sectores sociales de mayores ingresos y un nivel de planificación algo mayor en la gestión de la empresa.

• "Empresarios emergentes" de las microempresas informales

A lo largo de las dos últimas décadas, el país ha sido testigo de un crecimiento acelerado del número de microempresas conducidas por un nuevo tipo de "empresario emergente". Este segmento de empresas concentra casi la totalidad del crecimiento del empleo reciente. El conocimiento de la dinámica de ese sector implica responder a dos preguntas: ¿Tienen estos empresarios características y trayectorias similares? ¿Alcanzan un mismo dinamismo y nivel de éxito en la conducción de sus empresas? La respuesta es no. El nivel de desarrollo de estas empresas y su crecimiento en términos de empleo, utilidades y productividad es desigual. Las características de sus negocios, los montos de inversión, la tecnología incorporada y las estrategias seguidas para su crecimiento, sugieren que existe una marcada heterogeneidad en el desempeño de los pequeños empresarios y de sus empresas.

Diversos estudios realizados permiten esbozar un perfil sociocultural y económico de estos "empresarios emergentes" en nuestro país. Por lo general, son migrantes (mayoritariamente de origen andino) que llegaron a la ciudad entre las décadas de los 60 y 70, y se ubicaron en barrios populares (como los Conos de la periferia urbana). Gran parte de ellos ha tenido experiencia trabajando en pequeñas empresas o han sido obreros en grandes empresas modernas; en uno u otro caso, esos centros de trabajo han sido ‘laboratorios’ de aprendizaje del oficio del que posteriormente se valieron para poner su propio negocio –más que por necesidad, motivados por la idea de ser autónomos-.

En general, las trayectorias de vida muestran a personas que han empezado desde "abajo" y que han contado con escaso capital para el financiamiento inicial de sus actividades proveniente algunas veces de alguna liquidación por un empleo anterior, y algunas otras del ahorro familiar. Este tipo de empresarios suele contar con escasa educación formal. Pero a falta de capital humano, han recurrido a distintas estrategias para salir adelante con sus negocios, haciendo uso de una acentuada ética del trabajo y una amplia red social de apoyo y ayuda mutua. Los rasgos aquí descritos corresponden a ciertas características comunes a los microempresarios.

ESTADÍSTICAS ACERCA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

Solo tres regiones registran un nivel de formalidad en la PEA ocupada mayor al 30%. Otras cuatro registran porcentajes de formalidad inferiores al 10%.

En un estudio más reciente, Loayza (1999)7 emplea el modelo MIMIC para obtener una cifra de 57,4% del PBI oficial para el período 1990-1993. Asimismo, en un estudio para varios países de América Latina, Schneider (2002)8 –también mediante un modelo MIMIC– encontró que el Perú junto con Bolivia encabezaban la lista referida al tamaño del sector informal en la región, con un 59,4% del PBI oficial
entre 2000 y 2001.
Así, encuentra que el porcentaje de trabajadores informales para los años 1991, 1994 y 1996 aumentó de
50,8% a 57,3% y a 58,7%, respectivamente. Aparentemente, esta tendencia “informal” de la fuerza laboral en el Perú ha persistido durante los últimos años.


Condición de formalidad de la PEA ocupada

Como punto de partida, resulta necesario identificar la condición inicial de formalidad de los individuos en la PEA ocupada. Los resultados preliminares muestran que la fuerza laboral en el Perú es, fundamentalmente,
“informal”. Como se puede apreciar en el cuadro 1, solo el 30% de la PEA ocupada (algo más de tres millones de trabajadores) puede ser considerada “formal”. Más aún, un tercio de estos trabajadores formales labora en alguna entidad pública o empresa estatal. Este resultado confirma la tendencia decreciente
de la condición de formalidad de la PEA ocupada, que identifica Saavedra (1998) para la década anterior (49,2% de la PEA ocupada es formal en 1991 y 41,3%, en el año 1996).





Siguiendo la clasificación legalista de Saavedra y Chong (1999), detallada anteriormente, se encuentra que en el año 2000, los 7.406.109 trabajadores informales generaron 27.972 millones de nuevos soles (8.017 millones de dólares). Como no se encontró evidencia de subreporte por parte de los asalariados informales, no resulta necesario calcular un ingreso “real” para dichos trabajadores, pues el ingreso reportado constituye su verdadero ingreso. En síntesis, el primer componente estimado equivale al 14,85% del PBI para el año 2000.

El tamaño del sector informal se aproxima al 30% del PBI oficial para el año 2000.

Se obtiene que el tamaño del sector informal en el Perú, en el año 2000, fue de 57.082 millones de nuevos soles o 16.361 millones de dólares aproximadamente. En términos relativos, esto equivale al 30,25% del PBI oficial o registrado (véase el cuadro 4). No obstante, si se asume el escenario esperado (mayor probabilidad de ocurrencia), se calcula que el tamaño del sector alcanza los 69.586 millones de nuevos soles (19.944 millones de dólares).

Este monto equivale al 36,97% del PBI oficial.



Elaboración propia (página web).

Los resultados obtenidos nos revelan una PEA ocupada predominantemente informal: 7 de cada 10 trabajadores fueron informales en el Perú en el año 2000.


La informalidad laboral creció 21,7% entre 1998 y el 2008, reveló estudio Especialistas señalaron que los jóvenes prefieren el empleo informal al formal. Se mostraron escepticos ante cifras laborales del INEI
Entre 1998 y el 2008, un 21,7% de los trabajos formales en el Perú pasó a una situación de informalidad, según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).